SUSCRÍBETE AL CANAL CON EL MEJOR CONTENIDO DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

Toyota Celica vs. Supra: ¿Cómo nació y evolucionó esta leyenda automotriz?

El Toyota Supra no siempre fue un modelo independiente. Su historia comenzó como una derivación del Toyota Celica, pensada para ofrecer un rendimiento superior dentro de la misma familia. Con el paso de las generaciones, el Supra se transformó en un referente mundial de la deportividad y la cultura tuning, marcando hitos tanto en la calle como en la competición.

Pero, ¿cómo pasó de ser una simple variante del Celica a convertirse en una leyenda del automovilismo?

Tabla de contenidos

El Toyota Supra no siempre fue un modelo independiente. Su historia comenzó como una derivación del Toyota Celica, pensada para ofrecer un rendimiento superior dentro de la misma familia. Con el paso de las generaciones, el Supra se transformó en un referente mundial de la deportividad y la cultura tuning, marcando hitos tanto en la calle como en la competición.

Pero, ¿cómo pasó de ser una simple variante del Celica a convertirse en una leyenda del automovilismo?

¿Cómo fueron las primeras generaciones del Supra junto al Celica?

La historia del Supra arranca con el Supra MK1, una versión más potente del Toyota Celica. La gran diferencia estaba bajo el capó: un motor de seis cilindros en línea, frente a los cuatro cilindros del Celica estándar. Este cambio le dio más fuerza y carácter, posicionándolo rápidamente como el deportivo de la gama.

La segunda generación, conocida como Supra MK2, mantuvo la fórmula pero dio un paso más allá. Se incorporó un turbo, lo que no solo aumentó la potencia, sino que también consolidó al modelo como un deportivo de alto rendimiento, capaz de rivalizar con otros coupés japoneses y europeos de la época.

¿Cuándo y por qué se separó el Supra del Celica?

La tercera generación, conocida como Supra MK3, marcó el momento en que el modelo dejó de ser una simple variante del Celica. Esto ocurrió en la década de los 80, cuando Toyota decidió separar oficialmente ambas gamas.

El Celica tomó un camino diferente, adoptando la tracción delantera, mientras que el Supra mantuvo la tracción trasera, reforzando su carácter deportivo. Además, el Supra creció en tamaño, lujo y prestaciones, pasando a formar parte del segmento Grand Touring (GT), es decir, deportivos potentes pero cómodos para viajes largos.

Esta mezcla de lujo y deportividad le valió un apodo que lo acompañaría durante años: el “Corvette japonés”.

¿Por qué el Supra MK4 es considerado el más icónico?

En los años 90, llegó la generación que muchos consideran la cima de la saga: el Supra MK4. Equipado con el motor 2JZ, una evolución del 1JZ del MK3, este bloque se volvió legendario por su durabilidad y su enorme potencial de modificación, capaz de alcanzar 1,000 caballos de fuerza con las piezas adecuadas.

La popularidad del MK4 explotó gracias a su aparición en la primera película de Rápido y Furioso, en la famosa escena del Supra naranja enfrentándose a un Ferrari. Desde entonces, el modelo se convirtió en un objeto de deseo para coleccionistas y entusiastas del tuning.

Entre sus historias más famosas destaca la de Smokey Nagata, fundador del taller japonés Top Secret. Nagata alcanzó los 320 km/h en una autopista británica con un Supra, y más tarde creó una versión única equipada con un motor V12 del Toyota Century, con la que logró 358 km/h en la Autobahn alemana.

¿Qué pasó con el Supra tras su desaparición y cómo fue su regreso?

La producción del Toyota Supra se detuvo en 2002, dejando a los entusiastas con un vacío que duraría 17 años. No fue hasta 2019 cuando el modelo regresó con la quinta generación (MK5), un lanzamiento que generó tanta expectativa como debate.

Este renacimiento no fue un desarrollo exclusivo de Toyota, sino el resultado de una colaboración con BMW. El nuevo Supra comparte plataforma, chasis, motor y transmisión con el BMW Z4, lo que le otorga un rendimiento sólido, pero también ha provocado controversia entre los seguidores más puristas.

La gran pregunta que quedó sobre la mesa es clara: ¿mantiene el MK5 la esencia del Supra original o ha perdido su identidad al convertirse en “medio BMW”?

Es importante mencionar que este tipo de colaboraciones no son raras en la industria automotriz. Marcas como Toyota, Subaru, Mazda y BMW han compartido desarrollos para reducir costos y tiempos de producción, aunque esto siempre despierta discusiones sobre la autenticidad del producto final.

¿Sigue siendo el Toyota Supra una leyenda automotriz?

Pese a la polémica, el Supra sigue siendo un ícono de la innovación, el rendimiento y la cultura tuning. Su legado está presente tanto en la historia automotriz como en la cultura popular, impulsado por décadas de protagonismo en competencias, modificaciones extremas y apariciones en el cine.

La leyenda del Supra trasciende generaciones: para algunos, es el MK4 el que marcó un antes y un después; para otros, el MK5 mantiene vivo el nombre adaptándolo a las exigencias de la era moderna.

¿Y vos qué opinás?
¿Crees que el nuevo Supra mantiene la esencia del modelo original o ha perdido su identidad?

Publicaciones relacionadas

Artículos recientes

Categorías